
Layam, David Minguillón
David Minguillón comenzó sus estudios musicales a través del piano a la edad de 8 años, descubriendo la guitarra 9 años más tarde. Mediante este instrumento, y gracias a su primer profesor de guitarra, el brasileño Pedro Neto, accedió a un mundo variado de sonoridades, desde el blues hasta la samba, pasando por el rock, la canción de autor, el jazz y la música clásica.
En 2001, ingresó al conservatorio profesional de música de Santa Cruz de Tenerife, donde superó el grado medio en 3 años (6 cursos lectivos) y obtuvo la licenciatura en guitarra clásica en 2010 en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.
Posteriormente, entró en contacto con la guitarra flamenca en Granada, donde trabajó regularmente como solista en el Parador de La Alhambra. Más tarde, se trasladó a los Países Bajos, donde obtuvo un máster en guitarra de jazz y colaboró en proyectos de flamenco con el guitarrista Rezar Domínguez y Jerónimo Maya.
En 2015, después de ganar una beca de la Fundación Cajacanarias, comenzó a estudiar su segundo máster (Performance Contemporánea, Concentración en Producción) en la prestigiosa Berklee School of Music en Valencia, donde participó en numerosos proyectos con profesores como Víctor Mendoza, Perico Sambeat, Mariano Steimberg, Sergio Martínez y Celia Mur, entre otros. Durante su estancia en la comunidad valenciana, se interesó en el mundo de la sonoterapia, realizando una formación con Rafa Monsonis e incorporando los cuencos cantores a su instrumentación.
Actualmente reside en Tenerife y combina su actividad como concertista de guitarra con la de sonoterapeuta y educador.
Déjate llorar
Actualmente, acaba de publicar su disco “Layam” La calma después de la tormenta, donde se sumerge en el mundo de la canción de autor acompañado de su inseparable guitarra. David ha actuado en diversos escenarios de todo el mundo, como Les Rencontres Méditerranéennes de la Guitare (Marruecos), UNESCO en París (Francia), Igraj se z mano (Eslovenia), Jazz à Vienne (Francia), Equals Fest (India), Jazz Maastricht (Países Bajos), Canarias Jazz Heineken & más (Spain), Teatro La Bomboniere con el Grupo Zyryab & Jeronimo Maya (Países Bajos), Teatro Aachen (Alemania), Muze Jazz Club (Bélgica), Circulart Medellín (Colombia)…
La canción habla de las contradicciones que existen en la vida. La polaridad de las cosas y la experiencia que supone estar en esta tierra encarnado como ser humano.
El estribillo es un llamamiento al disfrute y a la celebración de la vida, un anhelo de reducir todas esas contradicciones y complejidades a la simpleza y el milagro de estar vivos en este preciso instante.
El título surgió tras una conversación con una querida amiga (Rebeca, la que fue conmigo a tu programa de radio) en la que ella decía que deberíamos de estar llorando todo el rato ante la belleza del mundo y bautizamos la expresión Déjate Llorar como una manera positiva de dejar que surjan las emociones, sin reprimir y con amor.
¡Gracias!
Ha editado cinco discos bajo su nombre: "Mei" (2007), "Puerto del mar" (2014, donde participan Jorge Pardo y Kike Perdomo, entre otros), "Diálogo con un duende" (2016, junto al pianista francés Baptiste Bailly), "Soundbath" (2020) y "Rain drops" (2021) en solitario con la guitarra (en vivo).
Entre duelos y semillas
bosques y colillas
viene abriendo la tormenta
un mundo de lamentos y virtudes
canciones y portazos
orgasmos desesperación.
Entre velos y cosquillas
asesinos y alquimistas
vamos surcando esta ola
llena de muerte y rosquillas
amores y llantos
cantos y desilusión.
ESTRIBILLO
Déjate llorar, déjate llorar, déjate llorar,
que la vida son dos días
y uno lo has vivido ya.
Déjate vivir, déjate vivir, déjate vivir,
que el mundo son dos días
y uno se ha ido ya.
(Puente instrumental)
Entre poemas y facturas
marionetas y quemaduras
pasa el río de la vida
alegre corriente y oscura
terrible dulzura
angustia y comprensión.
Y entre tantos amores
ya no sé quien soy
tantos dolores y tanta pasión
vuelvo al bosque y la semilla
a buscarme las cosquillas que un día olvide.

Añadir nuevo comentario