rosa_galdona
Rosa Galdona

Alfredo Kraus nació en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de noviembre de 1927 y fue bautizado con los nombres de Alfredo José María del Carmen Kraus Trujillo. Fue el segundo de los cuatro hijos de Don Otto Kraus Polensky, natural de Viena, y de Doña Josefina Trujillo Mujica, natural de Las Palmas. Sus padres lo iniciaron en la música desde temprana edad, pues sabemos que con cuatro años comenzó sus estudios de piano. A partir de los ocho, ya formaba parte del coro infantil del Colegio del Corazón de María (actual Claret), donde cursaba sus estudios primarios. Ya adolescente, su hermano Francisco lo introduce en las lecciones de Doña María Suárez Fiol de León, quien será su primera maestra. A los diecisiete años, el joven Alfredo integra las filas del Coro de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas y de la Coral Polifónica de Las Palmas. Era el comienzo de una gran andadura.

Por deseo expreso de su padre, Alfredo Kraus estudiará en Las Palmas de Gran Canaria la carrera de Ingeniero Técnico Industrial, obteniendo el título en 1950. Tras ello, continúa con su formación vocal fuera de la isla: primero en Barcelona, con la mezzo rusa Gali Markoff, y luego en Valencia, con el tenor Francisco Andrés. Ya en Milán, se perfeccionará con la soprano catalana Mercedes Llopart. En 1955, Kraus obtiene un premio en el XVI Concurso Internacional de Ginebra. Poco después, firmará su primer contrato profesional para la Ópera de El Cairo, debutando allí, en enero de 1956, con Rigoletto y Tosca. Tras actuar con éxito en teatros de Francia, Italia, España y Reino Unido, Kraus debuta en Portugal en 1958, con la ya antológica producción de La Traviata, donde comparte escenario con Maria Callas. A partir de entonces, la carrera de Alfredo Kraus será fulgurante y, hasta 1999, el tenor se presentará en los más importantes teatros y salas de concierto del mundo. Esta popularidad lo lleva a protagonizar dos largometrajes españoles: Gayarre y El Vagabundo y la Estrella.

De la maestría vocal de Alfredo Kraus dan buena cuenta las críticas, su discografía, el material de audio y video, y sus numerosos seguidores por todo el mundo. Gracias a su aguda inteligencia y a su obsesivo estudio cotidiano, Alfredo Kraus supo escoger y preservar un repertorio adecuado que, junto al dominio de una técnica perfecta, le permitió cantar hasta más allá de sus setenta años.

Considerado como uno de los más grandes tenores lírico-ligeros de la segunda mitad del siglo XX, el repertorio operístico de Alfredo Kraus abarca treinta títulos representados que, por orden de debut, son: Rigoletto, Tosca, La traviata, Il signor Bruschino, La vida breve, Mefistofele, Falstaff, Les pêcheurs de perles, Manon, Faust, Les dialogues des Carmelites, Gianni Schicchi, Il barbiere di Siviglia, Don Pasquale, Lucia di Lammermoor, Madama Butterfly, La sonnambula, I puritani, La favorita, L’elisir d’amore, La bohème, Alì-Babà, Don Giovanni, L’heure espagnole, Werther, Linda di Chamounix, La fille du régiment, Les contes d’Hoffmann, Lucrezia Borgia y Lakmé. A ello se sumará, en concierto y grabación, Così fan Tutte (Mozart), y dos óperas francesas que solo grabará: La jolie fille de Perth (Bizet) y La muette de Portici (Auber). Entre otras obras que Kraus interpretara en forma de concierto se encuentran La passione (Malipiero), Messa da Requiem (Verdi) y Carmina Burana (Orff), grabando en estudio la Petite Messe Solennelle (Rossini).

En el género de zarzuela y ópera española, Alfredo Kraus representó en escena Doña Francisquita (Vives), Marina (Arrieta) y Pepita Jiménez (Albéniz / Sorozábal) abocándose luego a doce títulos que solo interpretará en los estudios de grabación: Katiuska, La tabernera del puerto y Black el payaso (Sorozábal); La tempestad, La bruja y La revoltosa (Chapí); La generala y Bohemios (Vives); El huésped del sevillano (Guerrero); La Dolorosa y Los de Aragón (Serrano); La verbena de La Paloma (Bretón) y una versión en castellano de la opereta Eva (Lehár).

En cuanto al extenso repertorio de concierto y recital de Alfredo Kraus, el mismo abarca arias clásicas del siglo XVIII, canciones de compositores operísticos y no de los siglos XIX y XX, arias de ópera y romanzas de zarzuela, y canciones populares y folklóricas, ya sean españolas, italianas, francesas o latinoamericanas. Si bien el mismo tenor decía preferir las grabaciones “en vivo” al considerarlas más fieles, su extensa discografía y videografía, tanto “en vivo” como en estudio, constituye un precioso legado artístico que perdura hasta nuestros días.

A través de toda su carrera, Alfredo Kraus fue reconocido con numerosas condecoraciones y galardones:

Fotografía con dedicatoria del cantante.
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio.
  • Encomienda de número de la Orden de Isabel La Católica.
  • Medalla de Oro de las Bellas Artes.
  • Comendatore de la República Italiana.
  • Verdi de Oro de Parma.
  • Premio Metropolitan Opera House de Nueva York.
  • Bellini de Oro de Catania.
  • Comendadeur de L’Ordre des Arts et des Lettres de Francia.
  • Premio Canarias de la Bellas Artes.
  • Premio de la Academia Francesa del Disco.
  • Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
  • Premio Único Tito Schipa de Leche (Italia.
  • Fiorino de Oro de Florencia.
  • Kammersänger de Viena.
  • Premio Enrico Caruso de Italia.
  • Chavalier del’Ordre National de la Legión d’Honneur de la República Francesa.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Bellas Artes (España).
  • Medalla de la Royal Opera House de Londres.
  • Miembro de Honor de la Opera del Estado de Austria.
  • Medalla de la Gran Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco (concedida por SS.MM. el Rey Don Juan Carlos I de España).
  • Gran Cruz de Honor de las Ciencias y las Artes de Austria.
  • Premio Donizzetti de Bérgamo.
Homenaje al cantante en Boadilla del Monte (Madrid)

Embajador artístico de excelencia de Gran Canaria durante la segunda mitad del siglo XX, Alfredo Kraus fallece a los 71 años en Boadilla del Monte (Madrid) el 10 de septiembre de 1999. Sus restos, y los de su esposa, reposan desde 2009 en el Panteón de los Ilustres del Cementerio de Vegueta de la ciudad que los viera nacer.

El Auditorio de Las Palmas lleva el nombre de Alfredo Kraus desde su inauguración en 1997. Desde 2003, la Fundación Teatro Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria celebra, cada 24 de noviembre, un Homenaje a Alfredo Kraus. Dicho evento musical conmemora así el día del nacimiento del ilustre tenor grancanario.

FUENTES CONSULTADAS:

https://racba.es/listado/kraus-trujillo-alfredo/

https://fiak.es/biografia/

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Alfredo_Kraus

Si quieres leer mi artículo del número anterior, pulsa aquí https://www.actecanarias.es/es/node/1827

Añadir nuevo comentario