-Cala, apúrate ahí están tus amigos, no los hagas esperar, han madrugado- decía la madre de Cala preocupada por la tardanza de esta.
Amanecía …Cala y sus amigos Chondro y Teti se volvían a juntar.
Recordemos que ellos el día anterior habían pescado los famosos Tetis, que arriban al Río Toa en fase menguante de la Luna.
La madre de Cala, como siempre, le recordaba: -¡Cala, Cala, que dejas el sombrero, hija!
Los tres amigos emprendían camino… Al cabo de un rato, Cala preocupada, le pregunta a Teti:
-Pero, ¿vamos al río o a la playa?
-No te preocupes… Antes Chondro y yo te tenemos una sorpresa.
En el río los estaba esperando el padrino de Chondro, Evaristo, quién al ver a Cala, después de saludarla con mucha alegría, le dijo: -Vamos Cala, a dar un paseo por el río Toa en Cayuco.
-¿En cayuco? ¿Y eso qué es?-preguntaba Cala intrigada.
-Pues es una embarcación como una canoa; pero plana y sin quilla hecha a base del tronco de un árbol, semejante ancla de nuestros aborígenes…
-¿Cómoooooo …?
Al principio, Cala sintió miedo; pero después le gustó muchísimo, lo encontraba muy divertido. Rozaba con sus manos el agua del Río Toa, mientras que Evaristo le hablaba.
-Cala, el río Toa comienza en Yateras y desemboca en Baracoa. Es el Río más caudaloso de Cuba. Su nombre procede de una voz indígena que significa “rana” tiene un Salto Fino, uno de los mayores saltos de agua del Caribe Insular, no tengas miedo, sólo nos vamos a acercar para que lo puedas ver.
Chondro, que siempre quería decir la última palabra, aprovechó la ocasión para decir:
- En la escuela nos han dicho que es un río muy parecido al Río Savegre de Costa Rica y en Puerto Rico al Teti le dicen “ Zeti”, refiriéndose a los pescados.
- Así mismo es ahijado- intervenía el padrino y continuó-muchas cosas hay en estas aguas que no se dan en otros ríos, Cala.
.-¿Cómo cuáles?-preguntó intrigada.
-Pues hay peces como la lisa, el róbalo, la anguila y nuestro querido pez Teti.
Cala estaba deslumbrada cuando de pronto vio unas pequeñas lomas enteramente cubiertas de helechos. Le recordaba a los helechos de la Laurisilva Canaria.
Mientras tanto, Teti y Chondro se tiraron al río, cuyas aguas estaban tranquilas aquel día, después de muchos días de tormenta.
Cala, preocupada, gritó: -¿Qué van a hacer?
-No te preocupes, enseguida volvemos.
Al rato,Teti regresaba al cayuco con almejas y un caracol cuya concha era violeta oscuro….
-Mira, Cala esto es para ti…
Asombrada, Cala preguntó: -¿y esto qué es?
-Bueno, dijo señalando las almejas estas son almejas de río. Mira es un bivalvo, ¿ves? Tiene dos valvas iguales. ¿Ves esto? -le señalaba Teti- es una capa laminar de nácar que tienen las valvas de las almejas. Con esto se puede hacer collares, aretes y hasta botones. Además, sirven para hacer un buen arroz, después de comerlas las lavas bien y te las llevas de recuerdo, yo tengo una colección.
-¿Y este? -preguntó Cala señalando a uno distinto.
-Este es el Pachylchilus violaceus un caracol.
-¡Uffff….que nombrecito! Pero es una belleza y qué color violeta oscuro tan bello con esa banda blanca.
-Me alegro de que te guste. Ya tienes recuerdos de tu viaje a Baracoa.
Por su parte, Chondro traía unos langostinos, sí, porque debajo de las piedras del río Toa hay langostinos.
Evaristo dijo: -Ya tienen suficiente para hacer un arroz con marisco, una buena paella, ¡no se pueden quejar!
Se acercaron a Salto Fino, Cala maravillada tomaba fotos.
Ya rumbo a la playa, Teti y Chondro cogieron algunos cocos para tomar agua de coco, además de la merienda que llevaban.
Al llegar, dejaron la ropa y a la sombra, y para la playa.
Cala también dejaba su sombrero, y se encontró un caracol muy grande que vive en Baracoa. Impresionada exclamó: -¡Qué caracol tan grande!
- Es un Cobo, familia de los traídos a Cuba por los isleños de las Islas Canarias, la carne de este molusco es un plato muy apreciado por los aborígenes, y actualmente es muy apetecido en las Bahamas.
Es conocido en las Islas Canarias, sobre todo en la isla de Gran Canaria. Como “bucio”. Esta especie de molusco está protegida.
Chondro aclaraba: -Los campesinos hacen con él un instrumento típico aborigen llamado guamo o trompeta de caracol. Sirve para avisar. Es un aviso de salida, de llegada, de visita que se transporta. Un sonido largo y fuerte indica herido o enfermo.
-¡Uyyyy,qué interesante!, en Canarias, en una isla de barrancos llamada La Gomera, donde viven mis abuelos, se comunican por silbidos.
En la cercanía, mientras los amigos disfrutaban de la playa, había dos caracoles, Polymita y Liggus , sofocados por el calor que buscaban donde guarecerse, cuando vieron el sombrero de Cala, sin pensarlo dos veces se metieron dentro del sombrero.
Polymita le decía a Liggus: -Ufffff¡!!!, que bien se está aquí -Y se quedaron dormidos.
Mientras tanto, Teti le decía a sus amigos: - Bueno,vamos que se nos hace tarde. Nos esperan unas frituras de Teti, para chuparse los dedos.
-Por algo es el plato más apreciado de la región -decía Chondro, que era muy comilón, y aclaraba -y tu abuela, también tiene preparado Teti entomatado…¡Ahhh!, y buñuelos en almíbar y un jugo bien frío de naranja y maracuyá…
-¡Guau!, qué banquete nos vamos a dar!-respondía Cala.
Mientras se vestían y recogían sus cosas, Cala miraba la belleza natural de aquel lugar.
-¡Cala,Cala, que se te olvida el sombrero! -decía Chondro mientras se lo alcanzaba.
Lo que los amigos no sabían era que adentro del sombrero, estaban Polymita y Liggus durmiendo….
Cuando se alejaban, ya al atardecer una bandada de Torcazas, en el monte los despedían con sus cantos.
Añadir nuevo comentario