Presentación del libro "Esplendorosas y, sin embargo, viejas" en La Laguna

Ana Hardisson Rumeu nace en Santa Cruz de Tenerife. Es licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense (Madrid) y doctora en Filosofía por la Universidad de la Laguna. En la ULL fue profesora de filosofía hasta 2007, año en que se jubiló. Sus líneas principales de investigación han sido la Ética y el Feminismo.

Ha pertenecido a la Junta Directiva del Ateneo de La Laguna como presidenta de la sección de Humanidades durante más de diez años y ha sido vicedirectora de la revista que publica esa institución cultural.

En 2005, recibió el premio de investigación del Instituto Canario de la Mujer.

En 2006, publicó como coeditora, junto a María José Guerra, el libro 20 pensadoras del Siglo XX, un compendio de conferencias bajo el mismo nombre que organizó y coordinó para el Ateneo de La Laguna con motivo de su centenario.

En 2011 sacó a la luz Hacia una crítica de la imaginación patriarcal, un interesante ensayo sobre el amor romántico y sus clichés como construcción del imaginario femenino normativo. Este texto fue su tesis doctoral, leída en la ULL en 2004, dirigida por María José Guerra Palmero y que contaba entre los miembros de su tribunal a personas de la talla de Celia Amorós o Javier Muguerza, entre otros.

En la actualidad, sigue siendo militante feminista y dedica parte de su tiempo al teatro amateur. En el libro del que hoy presentamos su segunda edición afirma:

“Somos viejas. Tenemos arrugas, papadas, flacideces, canas, etc. Lo que tenemos que rechazar es que esas características, propias de la vejez, sean feas, repulsivas o indeseables, es decir, reivindicar que nuestro aspecto está bien como está. Y por otro lado, y muy importante, que seguimos vivas, que no somos invisibles”.

Esplendorosas, y sin embargo, viejas, hace un análisis crítico de los estereotipos, mitos y falsas creencias sobre la vejez y, sobre todo, sobre las mujeres viejas, que la sociedad patriarcal y machista ha construido y alimentado a lo largo del tiempo. Estos estereotipos y mitos devalúan a las ancianas y dificultan que las mujeres viejas puedan tener una vida satisfactoria y activa, desarrollando proyectos y experimentando vivencias gratificantes sin disimular su edad.

La propia autora nos cuenta en la introducción el por qué de un libro como este:

“Algunas son de carácter intelectual: el deseo de saber más sobre el proceso de envejecer como hecho sociológico y científico. Otras tienen que ver con mi actitud feminista y mi posicionamiento moral sobre la situación que sufren las mujeres mayores. Algunas más derivan de mi planteamiento crítico sobre la ideología que produce los estereotipos, mitos y prejuicios que perjudican a las mujeres en el proceso de envejecer. Y además de todo esto, porque ya estoy en la setentena y me afecta personalmente todo lo referente al tema del envejecimiento. En definitiva, porque estoy inmersa en una sociedad en la que el número de viejos y viejas no para de aumentar, mientras que a las viejas se las margina e ignora”.

Pues con ese cometido en mente, la autora estructura su obra en 7 capítulos:

  1. En el primero nos explica la posición académica sobre esta cuestión tan delicada, mostrándonos cómo los poderes establecidos conforman lo que somos y lo que tenemos que ser.
  2. ¿Qué tópicos hay que desmontar sobre esta etapa de la vida? Nos explica cuáles son. Interesante nos resultan especialmente conceptos como anusfobia (rechazo de la vieja) y juvenilitis (sobrevaloración de la juventud), que Ana nos explica muy detalladamente.
  3. Desmontar el imaginario construido en torno a la menopausia. La autora elabora aquí un fundamentado argumento, basado en Germanine Greer, Anna Freixas, Carmen Saez de Santamaría, Pilar Sampedro que nos aclara las ideas a este respecto.
  4. Ana nos plantea la necesidad de una nueva narrativa acerca de la vejez, que la reconozca como es, pero que la desvincule de tópicos de fealdad o repulsión por el simple hecho de la edad.
  5. Citando a la escritora en el 5º apartado “planteo el interesante tema de los arquetipos, que sirven como modelos para el comportamiento de las mujeres en el proceso de envejecer. Me he inspirado en la obra de Shinoda Bolem que analiza a las diosas de diversas mitologías para comprender mejor el carácter de las mujeres maduras. Hay una simbología muy rica y muy sugerente para entender mejor nuestra situación y nuestras posibilidades”.
  6. En el siguiente aborda la sexualidad y las dificultades aparejadas en la vejez para llevarla a cabo de una manera normal, puesto que desde la influencia de la ideología dominante se presupone que el sexo está fuera de lugar en las mujeres mayores, hasta el punto de que nuestro propio sentimiento de culpa nos impide un pleno desarrollo en este sentido.
  7. En el último apartado reflexiona sobre todas las cargas peyorativas que el sistema nos hace cargar con la edad: la jubilación o la soledad, por ejemplo, tan estereotipados y estigmatizados, y sin embargo, tan positivos para el desarrollo pleno de la persona que cumple años.

Esplendorosas, y sin embargo, viejas,  invita a las mujeres viejas a reconocer su situación vital sin disfraces ni artilugios. Aceptar la propia imagen y aprender a disfrutar sin parecer joven. La autora cuenta en este riguroso y excepcional libro “que casi nada es como nos lo habían contado. La vejez estaba rodeada de creencias fatalistas acerca de que se trataba de una etapa triste, sin perspectivas de nada de nuevo. Se consideraba que la vejez era una lacra, una desgracia”[1].

Los conceptos del mito del eterno femenino y la religión secularizada del amor son fundamentales, también, en este ensayo. Hardisson nos los desnuda para mostrarnos cómo funcionan al dictado del orden instaurado para mantener una imagen femenina al servicio de la moral, la cultura y la religión normativas.

En definitiva, la lectura de esta obra es más que recomendable, yo diría que necesaria. Es un cuestionamiento de nuestra realidad desde una perspectiva feminista y filosófica muy bien razonada, al más alto nivel intelectual.

©Rosa Galdona


[1] Todas las citas de la autora están tomadas de la entrevista que realizó el 3 de abril de 2023, concedida a Nortevisión (https://www.nortevision.es/ana-hardisson-la-mirada-feminista-de-la-vejez)